Práctica 5. Biografía literaria gráfica en el aula de Educación Secundaria
Libres para pensar: Diez mujeres, diez vidas filosóficas es una novela gráfica que presenta las biografías de diez mujeres filósofas que fueron transgresoras en su época, pues estaban muy adelantadas a su tiempo. Sus contribuciones al pensamiento fueron, en muchos casos, ignoradas o subestimadas por la historia, por lo que este libro tiene como objetivo rescatar y visibilizar las aportaciones de estas pensadoras a través de ilustraciones y narrativas accesibles, así como la reivindicación de su papel en la historia de la filosofía y el pensamiento. Por tanto, la obra ofrece una visión más inclusiva y completa del desarrollo intelectual a lo largo de los siglos.
Cada capítulo de la obra explora la vida de una de las diez filósofas, así como su contexto histórico y sus principales contribuciones. Estas autoras, que aparecen en orden cronológico, son: Cleobulina (siglo VI a.C.), Hipatia de Alejandría (c. 355-415), Sei Shōnagon (c. 966-1017), Hildegarda de Bingen (1098-1179), Christine de Pizan (1364-1430), Gabrielle Suchon (1632-1703), Louise Michel (1830-1905), Nathalie Sarraute (1900-1999), Simone de Beauvoir (1908-1986) y Etty Hillesum (1914-1943).
A continuación, hemos diseñado una serie de actividades cuyo objetivo es poner en valor el pensamiento filosófico de estas autoras y, a su vez, acercar al alumnado a las distintas corrientes defendidas por estas mujeres.
Para ello, antes de la lectura les hemos preparado un scape room filosófico para que el alumnado, mediante enigmas y desafíos en equipo, descubra a las pensadoras del libro. El objetivo es motivar la lectura mediante el aprendizaje basado en juegos (ABJ). En esta actividad se crearán pistas de acuerdo a la información encontrada de las filósofas del libro y el alumnado deberá resolverlas en equipo para “liberarlas del olvido”.
Respecto a las actividades durante la lectura, en primer lugar, el rally filosófico fomentará la exploración del libro mediante desafíos en equipo. El objetivo principal de la actividad es fomentar la exploración del libro y el trabajo en equipo. ¿De qué se trata esta actividad? ¿Cómo se juega? Se crean estaciones con desafío sobre cada filósofa, por ejemplo: prueba 1: representar con una escena muda la historia de una filósofa; prueba 2: crear un eslogan de campaña para reivindicar su legado y prueba 3: escribir un tuit en al app Bluesky de 250 caracteres que contenga su idea más importante. Cada equipo debe superar todas las estaciones lo más rápido posible para completar el rally y ganará el que antes lo consiga.
Finalmente,después de la lectura, los estudiantes consolidarán sus aprendizajes gracias a la creación de un podcast en el que analizarán el impacto de cada filósofa. Dicho podcast se titulará, por ejemplo, “Filosofía para todos” y su objetivo es potenciar la expresión oral del alumnado, así como la reflexión y su capacidad crítica. Por equipos, los alumnos grabarán un episodio corto donde hablarán sobre una filósofa, el impacto que tuvo y su legado actualmente. Para ello, incluirán entrevistas ficticias, debates y monólogos. Después, los episodios se subirán a una plataforma de aula para compartir y a Spotify, todo coordinado por los docentes responsables de la asignatura.
A modo de conclusión, la obra Libres para pensar: Diez mujeres, diez vidas filosóficas nos ofrece una visión inclusiva sobre conocimientos filosóficos e intelectuales a lo largo de los siglos. Esta idea de ofrecer un enfoque más feminista nos parece totalmente correcto para el siglo XXI, pues la LOMLOE aboga por una educación inclusiva y también debe reconocerse el trabajo de personajes que, anteriormente, han sido olvidados o directamente rechazados por el simple hecho de ser mujeres en la época en la que vivían.
La elección del formato cómic para hablar sobre la vida de estas mujeres también nos parece todo un acierto porque es un estilo sencillo y accesible en el que la narrativa se combina con diálogos y situaciones ficticias en las que se incorporan datos biográficos y reflexiones filosóficas. Por tanto, las ilustraciones facilitan la comprensión de contenidos y hacen que la obra sea más atractiva para jóvenes y adultos, por lo que puede incrementar el interés hacia la filosofía y la historia. Así, nuestra valoración de la obra trabajada es la siguiente:
- Posibilidades didácticas: 10, porque presenta de forma accesible y amena la vida y el pensamiento de filósofas fundamentales, lo que lo convierte en una excelente herramienta para trabajar en el aula. Además, gracias a su enfoque narrativo los conceptos filosóficos más complejos son más fáciles de entender o, al menos, más dinámicos.
- Grado de Ficcionalidad: 3, debido a que su contenido es real y habla de figuras históricas reales, en este caso filósofas.
- Grado de Ficcionalidad de la ilustración: 6, porque las ilustraciones tienen un enfoque más artístico, simbólico o estilizado, es decir, no pretenden ser un reflejo fiel de la realidad.
- Intertextualidad de la obra: 8, el libro trata sobre filósofas reales y, por lo tanto, necesariamente cita, menciona o se basa en sus escritos y pensamientos.
Comentarios
Publicar un comentario