Práctica 1. 10 herramientas digitales para la docencia y la investigación
Las siguientes diez herramientas que voy a nombrar son las que me han acompañado durante toda mi vida y, sobre todo, a lo largo de mi última etapa educativa (universidad). La mayoría de ellas no las he utilizado en Educación Secundaria porque nací a principios de la década de los 90 y en las aulas no se utilizaban las TIC con la misma frecuencia que ahora, o al menos en las de mi instituto. Lo que sí puede decirse de manera objetiva es que no habían alcanzado la misma etapa evolutiva que en la actualidad.
1. Microsoft Word
Es la herramienta que más utilizo y he utilizado, pues es la que uso para elaborar cualquier trabajo académico o tomar apuntes en las clases. En mis prácticas también las he utilizado para proyectar ejemplos de algún aspecto al alumnado y para la elaboración de ejercicios que, posteriormente, imprimo para que pueda practicar.
2. Google drive
Esta herramienta no la he utilizado en las prácticas, aunque sí la podrían utilizar los alumnos y alumnas para elaborar cualquier trabajo grupal desde ubicaciones distintas. En la universidad, sin embargo, sí la he usado mucho para la elaboración de trabajos grupales en tiempo remoto.
3. Google meet
La herramienta de Google meet también es una de las que más he utilizado para la elaboración de cualquier reunión a distancia o para comunicarme de manera directa con compañeros de grupo para realizar distintos trabajos grupales. Al igual que nombro esta, también podría citar la herramienta Teams. Con el alumnado en prácticas no la he utilizado, puesto que las clases han sido todas presenciales. Sin embargo, podría utilizarse, por ejemplo, para impartir una clase de forma online.
4. Cervantes Virtual
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o Cervantes Virtual ha sido una de las herramientas que más he utilizado para buscar información y poder elaborar trabajos académicos. En ella se puede encontrar un amplísimo catálogo de información acerca de lengua y literatura, por lo que me ha sido extremadamente útil al haber cursado el Grado en Español: lengua y literaturas. Además, es una web oficial y de confianza, por lo que la información que se extrae del portal es totalmente legal .
5. Dialnet
Al igual que ocurre con la Cervantes Virtual, Dialnet es otro portal que he usado muchísimas veces para recoger material bibliográfica en la elaboración de trabajos académicos. También es otra web de confianza y con información totalmente legal que suele provenir de revistas oficiales o de artículos académicos.
6. Kahoot
Esta herramienta la he utilizado tanto como alumno en la universidad como docente en las prácticas. Me parece una muy buena herramienta para llevar al aula, ya que se pueden trabajar aspectos teóricos y prácticos de una forma más lúdica. Además, he podido trabajarla en el aula durante mis prácticas y puedo decir que es realmente efectiva, ya que el alumnado aprende de una forma menos convencional, alejada de la enseñanza tradicional que tanto suele aborrecer. Por tanto, pude observar en el aula cómo el uso de este tipo de herramientas fomentan su atención y participación. En mi caso, asimismo, quiero recalcar que no realicé el juego de preguntas y respuestas con el kahoot, sino que hice lo mismo pero en formato papel, ya que los móviles en el aula están prohibidos. Es decir, proyecté las preguntas y respuestas en formato kahoot en la pantalla del ordenador, pero repartí unos papeles a los alumnos y alumnas con las distintas opciones de respuesta para que la eligieran levantando la mano a la vez con una cuenta atrás. De este modo, se puede decir que hice un kahoot en papel.
7. Formularios de Google
Esta herramienta la he utilizado para elaborar y responder cuestionarios en la universidad. Para llevar al aula de un instituto, también me parece una herramienta adecuada si se necesita realizar algún formulario para que el alumnado responda, pues es interactiva y fácil de usar.
8. Mentimeter
Descubrí esta herramienta en la universidad y la considero muy útil para trabajar en el aula. Aparte de formularios, la he usado principalmente para elaborar nubes de palabras de una forma muy visual e interactiva. Podría hacerse una nube de palabras también en la pizarra, pero de esta manera el alumno lo ve como algo más moderno e interactivo y, además, la nube puede adquirir distintas formas y las palabras distintos tamaños y colores, por lo que llama más la atención en lo que aspecto visual se refiere.
9. Youtube
Youtube es una de las herramientas que más utilizo en mi día a día, ya que con ella suelo escuchar música o ver vídeos. Es también muy útil para el aula, y la he utilizado mucho en mis prácticas para la visualización de vídeos en la pantalla del ordenador. Los alumnos y alumnas también la utilizan diariamente, por lo que no es una novedad para ellos y ellas. No obstante, funciona muy bien en el aula, ya que suelen prestar más atención cuando se utiliza el soporte digital, pues les resulta más novedoso.
10. Canva
Por último, no podría terminar de nombrar herramientas que más utilizo sin citar a la famosa Canva. Al igual que puedo recomendar PowerPoint, la utilizo para elaborar presentaciones tanto en la universidad como en las prácticas que he realizado. Con ella se puede elaborar una presentación de muchísimas maneras, insertando tanto texto como imagen y sonido, lo que impacta más visualmente. De este modo, una explicación tradicional de teoría puede resultar algo más novedoso y captar la atención del alumnado.
Una selección variada y apropiada. Muy interesante la atención a la BVMC
ResponderEliminar