Práctica 1. Diez herramientas para la docencia y la investigación

La enseñanza es un ámbito en constante evolución y, así como la enseñanza, también lo es la literatura. El auge que tienen las TIC en el siglo XXI, permiten que tomemos un papel más activo en áreas, por ejemplo, literarias: ya sea en prosa o en verso, pueden modificarse fragmentos, eliminarse otros e incluso es posible que aparezcan nuevos pasajes mediante la interacción del lector, como es el caso de la literatura interactiva. 

Si bien es cierto que las TIC son unas herramientas que le allanan el camino al usuario facilitándole el acceso a la información, el mal uso de estas también tiene sus inconvenientes. Uno de ellos es que, con la llegada de la IA, la fiabilidad respecto a la autoría de los trabajos académicos está en entredicho, ya que, en ocasiones, los estudiantes se sirven de esta aplicación no ya para hacer una mera consulta, sino para realizar el trabajo.

En definitiva, el carácter positivo o negativo tanto de las TIC como de la IA depende, por supuesto, del buen uso de estas. Bajo mi punto de vista, el secreto–por decirlo de alguna manera– reside en el equilibrio, es decir: utilicemos las nuevas tecnologías para mejorar, para consultar dudas, pero sin permitir que estas nos invadan hasta el punto de perder el espíritu crítico y la creatividad. En mi caso, suelo utilizar las siguientes herramientas:


1- JSTOR: https://www.jstor.org/

JSTOR es una herramienta de consulta para la realización de trabajos monográficos, es decir, más largos–que no elaborados– que una reseña o comentario de texto. Se trata de un sistema de almacenamiento en línea de artículos e incluso obras completas. Además, ofrece la posibilidad de filtrar la información que buscas: se pueden encontrar artículos u obras en línea en distintos idiomas.



2- Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/ 

Esta página web que utilizo con el mismo fin que la anterior, puesto que son fuentes fiables y aportan una bibliografía de calidad. En ella podemos encontrar libros completos, artículos críticos sobre obras literarias o información contrastada.


Por otro lado, otra página que he utilizado frecuentemente en los trabajos de literatura es la siguiente:

3- sCielo: https://scielo.isciii.es/scielo.php 

Se trata de una biblioteca electrónica, que proporciona acceso completo a una colección de revistas, así como al texto completo de los artículos. El acceso a los archivos se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda. La suelo utilizar para la realización tanto de prácticas diarias como trabajos más extensos.


4- Google Académico  https://scholar.google.es/

Del mismo modo que las anteriores, es una herramienta de la que me servía con frecuencia para realizar mis trabajos finales, sobre todo para las asignaturas de literatura y buscar información para mi Trabajo de Fin de Grado (TFG). En esta página se puede encontrar información especializada junto a sus referencias bibliográficas. Asimismo, también nos permite rastrear las citas de cada artículo que encontremos, esto es, rastrear las citas.


5- Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) https://www.redalyc.org/

Esta herramienta es una hemeroteca virtual que ofrece, en su mayoría, publicaciones en español. No obstante, también podemos encontrarlas en inglés. Un dato curioso es que cuando seleccionas el artículo que deseas leer, no sucede como en otras páginas que se abre una ventana externa. En el caso de Redalyc, es posible visualizar los artículos sin salirte de la página y, además, podemos crearnos un perfil para subir nuestras publicaciones. Esta herramienta la he utilizado para mi TFG y, sobre todo, para el trabajo final de una asignatura de tercer: Literaturas Precolombina y Virreinal.




6- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/

Del mismo modo que las anteriores, esta página web la he consultado tanto para la realización de trabajos académicos como para ensayos o reseñas, puesto que ofrece muchos textos / obras en línea que me facilitan el desarrollo del trabajo, ya que puedo consultar las obras que están online sin necesidad de comprar el libro o desplazarme a la biblioteca.






Esta herramienta la utilizo para crear presentaciones dinámicas, con zoom, con movimiento y animación. Dicho de otro modo, para realizar presentaciones secuenciales, no lineales. Además,  Genially no solo está enfocado para los estudiantes, sino también para los profesores. Se trata de una herramienta en línea que permite la creación de contenido digital interactivo. Es un recurso muy versátil, sobre todo en el ámbito educativo, puesto que con este se pueden hacer presentaciones atractivas, vídeos, diagramas, infografías, quizzes y hasta juegos. 

Respecto a su utilización, esta resulta sencilla e intuitiva, ya que ofrece plantillas prediseñadas que se pueden personalizar si, por ejemplo, necesitas crear una presentación a última hora. Asimismo, ofrece la posibilidad de añadir interactividad al contenido: botones, ventanas emergentes, visualizaciones de datos, etiquetas y audios.


 


8- Diccionario Biográfico Español: https://dbe.rah.es/ 

Esta página web la utilizo, principalmente, para trabajos–ensayos, reseñas o comentarios de texto– de Literatura Española en los que se me piden datos biográficos de algún autor en concreto. En su base de datos constan más de cincuenta mil personajes de la Historia de España. Se trata de un buscador en el que puedes combinar numerosos criterios y muy rico en información, pues tiene registrados un total de cuatro mil quinientos autores (españoles y extranjeros).



9- Real Academia Española. CORPES XXI ttps://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi 

Este CORPES, herramienta de la Real Academia Española (RAE), nos ofrece múltiples textos en línea (novelas, obras de teatro, discursos, etc.). Además, nos ayuda a saber el significado y las características de las palabras a partir de ejemplos reales. En su base de datos consta con un material variado de investigaciones sobre los fenómenos lingüísticos más conocidos. Su actualización de mayo de 2023 tiene en su haber nada menos de 395 millones de formas. Además, ha renovado su interfaz, haciéndola más atractiva para los usuarios. Una novedad que ofrece el CORPES, es que te da la posibilidad de crear subcorpus virtuales filtrando por resultados (concordancias, estadísticas, categorías gramaticales, etc.). Estos inventarios pueden descargarse, lo cual es positivo, ya que permite acceder a la información que se precise sin necesidad de entrar a internet. La versión más actual es de abril de 2024 y tiene más de 380400 textos, mil de ellos transcritos de la lengua oral.




10- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ 

En este diccionario colaboran todas las academias y en él se recoge el léxico que se utiliza tanto en España como en países hispanohablantes. Su utilización es sencilla, de hecho, no es necesario utilizar su interfaz de consulta: basta con teclear en la ventana del navegador la palabra de la cual se desee saber su significado. Además, como curiosidad, en su página principal te muestra la palabra del día.













Comentarios

Entradas populares