Práctica 5. Teoría Online IA
El profesor José Manuel de Amo es titular de la Universidad de Almería en Lengua y Literatura en el ámbito de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Actualmente, es uno de los investigadores e innovadores más importantes de este ámbito, algo que puede reflejarse en sus diferentes trabajos y colaboraciones. En sus primeros artículos dirige más su interés en literatura infantil y, más tarde, sus investigaciones ponen el foco en el mundo de la innovación literaria, hipertextos y cultura digital, entre otros. Ha participado también en el escrito de muchos libros como coordinador y editor, así como en tesis dirigidas, trabajos de investigación y revistas.
Entre los artículos más importantes escritos por José Manuel de Amo destacamos los siguientes: “Transformando la educación: el impacto de la inteligencia artificial en el aula” (2024), “La configuración de un canon híbrido para la formación de lectores competentes” (2024), “Análisis sistémico de la alfabetización discursiva en las prácticas académicas situadas: la escritura hipertextual en trabajos de fin de grado” (2024), Estrategias virtuales de promoción lectora en libros de no ficción: un estudio netnográfico (2023), “El lector modelo en la narrativa infantil: claves para el desarrollo de la competencia literaria” (2009) y “La literatura infantil ante el Espacio Europeo de Educación Superior” (2007), entre otros muchos más.
En cuanto a la reflexión individual, a continuación, podemos ver la de cada miembro del grupo:
- Reflexión de Francisco Jose Ferrer Dengra:
El profesor Jose Manuel de Amo nos ofrece una excelente ponencia sobre el impacto de la IA en la educación literaria, tema que hemos comentado varias veces en clase por la importancia que está teniendo la IA en la educación del siglo XXI. Para no repetirme mucho con mis compañeras de grupo, comentaré dos aspectos que me han parecido sumamente relevantes.
El primero es acerca de la encuesta que nos presenta el ponente, que se pasó a más de 1000 alumnos de universidad. En esta, el 43% de los estudiantes admitió que usaba el Chat GPT o cualquier otra IA para realizar actividades. dato que no me resulta chocante al poder observar de primera mano en las aulas. El problema viene después, y es que el 17% de los encuestados confesó haber entregado trabajos de investigación usando estas IA sin haber modificado absolutamente nada, es decir, realizando simplemente un copia y pega. Este dato sí me resulta absolutamente preocupante, ya que estamos hablando de que una gran cantidad de alumnos universitarios no se molesta ni siquiera en leer y/o modificar lo que la IA le ha producido. Por tanto, el profesor nos cuenta que este tipo de alumnado usa la IA como un medio de aprendizaje, en vez de como una simple herramienta al servicio de un aprendizaje creativo, crítico, reflexivo y profundo.
En mi opinión, el problema ya no es solo que, a través de este uso, no formamos ciudadanos críticos y reflexivos, cuando la IA realmente debería ser un instrumento para esto, sino que se forman prejuicios sobre la IA por estas prácticas negativas. Pienso que la IA es un gran avance y es realmente beneficiosa para el aprendizaje, pero utilizada, obviamente, de manera correcta. Los alumnos que realizan esta mala praxis, no solo están engañando a los demás, sino también a ellos mismos, y les puede provocar que, en un futuro, no sean capaces de realizar algunas tareas sin la ayuda de la IA. Además, este simple copia y pega no lo hacen porque confíen en las grandes posibilidades que ofrece la IA, sino para ahorrarse trabajo, es decir, para no tener que realizar ningún esfuerzo cognitivo ni perder tiempo.
El segundo aspecto que quiero recalcar, y que va unido al anterior, es justamente el de algunos de los puntos positivos que la IA tiene en el ámbito educativo. El ponente nombra, al principio, dos de ellos, los cuales me parecen realmente interesantes y acertados. Uno es el de la automatización de gestiones y tareas para ahorrar tiempo. Sin embargo, hay que conocer bien en qué tipo de tareas y gestiones puede utilizarse, ya que, si no, estaríamos cayendo en la mala praxis que mencionaba anteriormente, que es el de usar la IA para no realizar ningún esfuerzo cognitivo.
Por último, la segunda potencialidad que comenta que puede realizar la IA es la de guía, y para ello el profesor pone el ejemplo de que pueda guiar a un alumno que, al padecer insomnio, se ha levantado de madrugada y se ha puesto a realizar tareas que tenía pendientes. En este sentido, es extremadamente útil, pues el profesor probablemente estará durmiendo y, sin ningún guía, el alumno puede sentirse frustrado por no poder adelantar trabajo. La IA, en este caso, le ayudaría a resolver ciertas dudas y a poder realizar sus tareas, por lo que el alumno se sentiría satisfecho.
- Reflexión de Ariana Herrera Milán:
La ponencia de José Manuel de Amo sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación literaria me lleva a pensar en cómo las nuevas tecnologías están modificando no sólo los modos de enseñanza, sino también los fines de la educación. El proyecto de Lecturas Hispanoamericanas que presenta busca integrar la IA no como una sustitución del docente o del lector, sino como un instrumento de mediación, para que el alumnado conozca una literatura más diversa y personalizada según sus gustos y preferencias.
Una idea que me parece muy importante es que la IA puede favorecer una lectura más inclusiva y dinámica, es decir, permite a estudiantes de distintos niveles conocer y trabajar los textos hispanoamericanos a partir de lectura adaptativas, que les ayudan a entender y trabajar la obra al igual que lo hacen todos sus compañeros y compañeras. Pero sí es cierto, que hay que establecer ese límite a las nuevas tecnologías para que la literatura no sea un proceso automatizado y prácticamente sin análisis personal, ni pensamiento crítico, ya que considero que la tecnología como mediación es un punto muy positivo, pero sin cruzar el límite.
Es por eso que el ponente nos especifica que, tanto la tecnología, como la IA deben usarse con un fin pedagógico, en el que sea el alumnado los que después de la lectura saque sus propias conclusiones y opiniones críticas sobre la obra trabajada. En mi opinión, este punto de vista es un gran acierto ya que el propósito final de trabajar la literatura es formar a lectores con pensamiento individual y crítico, que puedan dar su propia opinión argumentada y que desarrollen originalidad y creatividad.
- Reflexión de Zaira Melguizo Martín:
El ponente José Manuel de Amo, en su charla acerca del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación literaria nos permite reflexionar y tomar conciencia de cómo esta ha afectado a la educación actual y cómo debemos aprender y adaptarnos a este nuevo contexto para obtener buenos resultados.
Me gustaría destacar una cita que ha incluido durante la charla y que nos permite entender que realmente la IA no es la base de la educación, sino una herramienta que ha tomado una grandísima influencia en los tiempos que corren:
“La buena escuela no la hacen las tablets en cada pupitre, ni la pizarra conecta a internet, ni el director con ínfulas de manager. La buena escuela la hacen ante todo los buenos profesores (...) que forman ciudadanos libres, cultos, capaces de razonar de manera crítica y autónoma” (Nuccio Ordine, Clásicos para la vida).
A lo largo de la charla comprendemos que la IA tiene grandes logros como ofrecer un aprendizaje autónomo, automatizado y personalizado, pero que realmente solo se trata de una herramienta, que además en ocasiones puede cometer errores al verse nutrida por información no contrastada o incluso fake news. No debemos olvidar que a pesar de ser una gran herramienta con numerosas ventajas, son los docentes los que deben trabajar para conseguir que los alumnos sean cultos y críticos. La tecnología por sí sola no puede lograr lo mismo que un docente, pero este puede utilizar sus ventajas para mejorar sus resultados. En este contexto, durante la charla, también destaca la importancia de que estos estén formados para poder utilizar estas nuevas herramientas de manera correcta y conseguir unos buenos resultados. Es decir, se trata de una charla muy enriquecedora que no solo nos permite conocer las ventajas de la IA, sino también conocer aquellos problemas que pueda tener y tomar conciencia de que debemos estar preparados y saber cómo utilizarla en nuestro beneficio.
- Reflexión de Ángela Martínez Hernández:
José Manuel de Amo, catedrático en la Universidad de Almería y especializado en Didáctica de la Lengua y la Literatura, nos ofrece una interesante reflexión sobre la relación que existe, actualmente, entre la inteligencia artificial y la educación literaria. En esta conferencia, entre otras, he llegado a la conclusión de que, a pesar de vivir en un momento de fascinación tecnológica (no podemos, por ejemplo, vivir sin nuestros dipositivos móviles), no debemos perder de vista que la esencia del aprendizaje está en los humanos. Por ello, el profesor De Amo no es que rechace la IA, sino que propone un equilibrio, es decir, que esta sea un puente que potencie nuestras capacidades y no las sustituya.
Además, bajo mi punto de vista pienso que es especialmente valioso su enfoque en cuanto a la formación de lectores competentes. Y, es que, el siglo XXI se caracteriza por estar plagado de textos generados automáticamente y, por ende, de información dudosa: leer bien y analizar con cierto rigo es casi un acto revolucionario. Por eso, es muy importante aquello que vulgarmente se dice de “si no puede con el enemigo, únete a él”: dialoguemos con la IA, entendámosla y convirtámosla en una herramienta de aprendizaje. Así, comparto el punto de vista de Jose Manuel de Amo cuando plantea la necesidad de proyecyos de aprendizaje que, aparte de enseñar contenidos, también fomenten que el alumando investigue, compare y edite, potenciando el pensamiento crítico. Por ejemplo, el proyecto de comparar manuscritos usando IA es una excelsa forma de unir la tradición filológica con la tecnología contemporánea.
En definitiva, tal y como indica De Amo, es fundamental la utilización de fuentes fiables y el contrastar información para llegar a conclusiones de rigor y luchar contra el exceso de “información” que tenemos a un solo “click”. De esta forma, la IA se convertiría un gran aliado de todo proceso de aprendizaje (es decir, de la inteligencia natural), pero para que esto ocurra debemos mantener nuestro papel protagonista: pensamos, creamos y, sobre todo, cuestionamos.
Comentarios
Publicar un comentario