Práctica5. Biografía literaria gráfica en el aula de Educación Secundaria.
“Cervantes: La ensoñación de un genio” es un álbum ilustrado que rinde homenaje a la vida y obra del conocido autor de Don Quijote de la Mancha. La obra transporta al lector a la España del Siglo de Oro, explorando los sueños, luchas y pensamientos de Miguel de Cervantes. Cada capítulo representa un episodio de su vida o una de sus creaciones literarias, entrelazando realidad y fantasía y dejándonos ver cuáles eran sus pensamientos y preocupaciones. Además, el álbum ilustrado combina elementos de la realidad con la gran imaginación y pensamientos de Cervantes. Consideramos que a través de esta obra podemos conocer su vida en detalle y descubrir más sobre su trayectoria literaria.
Como actividad inicial, para trabajar antes de la lectura, planteamos una actividad en la que los alumnos deban usar su imaginación y creatividad, además de trabajar en equipo. Por ello, la actividad propuesta consiste en pedir a los alumnos que imaginen qué objetos simbólicos podría llevar Cervantes en su maleta imaginaria, de este modo, conseguimos que aporten ideas sobre los conocimientos que ya tienen de antes sobre Cervantes o El Quijote. Deberán trabajar en pequeños grupos, de 4 o 6 personas, y después tendrán que compartir sus reflexiones con el resto de la clase.
En segundo lugar, como actividad durante la lectura, deberán organizarse en grupos de entre 4 y 6 personas y recibirán una ficha con una tabla con los siguientes apartados: pasiones, miedos, sueños, lugares clave, enemigos y familia. Deberán completar cada uno de ellos a través de lo que hayan aprendido del libro para así obtener un retrato de Cervantes. Finalmente, deberán exponerlo delante del resto de sus compañeros.
Por último, como actividad después de la lectura, deberán escribir una carta al autor contándole su opinión sobre el álbum que han escrito sobre su vida y lo que han aprendido gracias a él. Además, tendrán que preguntarle aquello que les genere dudas o aquello que les gustaría saber de él si pudieran tener la suerte de conocerle. Al final de la clase, aquellos alumnos que quieran podrán leerla en voz alta e incluso exponerla junto a una de las ilustraciones de la obra que más les haya gustado y que piensen que está relacionada con su carta.
Como conclusión, pensamos que se trata de una obra adecuada para trabajar en clase ya que se pueden crear diversas actividades relacionadas con ella en la que el alumnado puede conocer la vida Cervantes y conocer el contexto en el que escribió su obra más conocida: El Quijote. Además, al tratarse de un álbum ilustrado repleto de imágenes la lectura será mucho más sencilla y amena para todos ellos. Por eso, nuestra valoración de la obra es la siguiente:
Grado de ficcionalidad texto: 3.
Grado de ficcionalidad ilustración: 3.
Intertextualidad de la obra: 7.
Posibilidades didácticas: 9.
Comentarios
Publicar un comentario