Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA
Elección de la herramienta y área (lengua y/o literatura)
Para la realización de esta actividad hemos escogido Fliki, puesto que es una herramienta digital que puede hacer de una propuesta didáctica algo muy original, en la que los alumnos disfruten al realizar las actividades. Fliki es una herramienta de inteligencia digital que te permite convertir el texto que escribes en vídeo con voces realistas, además de poder crear vídeos originales editados. Creemos que es una muy buena elección, ya que con esta herramienta se puede trabajar una selección de poemas de diferentes maneras, mucho más originales, y que pueden provocar en los alumnos un aumento de interés por la materia. Por todo esto, se trabajará exclusivamente Literatura, concretamente, diferentes poemas del conocido autor español, Miguel Hernández.
Revisión bibliográfica y de materiales en red (comentada)
Sitio oficial de Fliki (https://fliki.ai)
Es la página web oficial de Fliki en la que se puede utilizar la herramienta. En ella se presentan las distintas funcionalidades que ofrece de forma muy intuitiva, como son convertir un texto a voz con IA, convertir un blog o texto en vídeo, etc.
Artículo: “El audiovisual como recurso didáctico en el aula” (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6380901.pdf)
En este artículo se pretende demostrar que el contenido audiovisual es un elemento mediador entre los contenidos curriculares y el alumnado a través de una propuesta didáctica en el aula de Educación Infantil. Por tanto, a partir de este se puede justificar el uso de Fliki desde una base pedagógica y se puede llevar a cabo también, con tareas que requieren más dificultad, en el aula de Secundaria y Bachillerato.
Currículo de Lengua y Literatura (ESO y Bachillerato) (https://ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/secundaria/curriculo)
El currículo que ofrece la Generalitat Valenciana permite alinear la propuesta didáctica con los objetivos, saberes básicos y competencias. Por tanto, es un documento clave para el/la docente a la hora de elaborar la propuesta pedagógica dirigida a alumnos de ESO y Bachillerato en la asignatura de Lengua y Literatura.
Artículo: “Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación” (https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccin-mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html)
En el presente artículo se explica la relación que existe entre la literatura y la tecnología, sobre todo la tecnología de carácter informático o digital, así como la distinción entre la literatura digital y no digital tratada y comunicada por medios digitales. Incide tanto en la producción como en la mediación e interpretación de esta literatura digital.
La vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández
(https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/117621)
En este artículo, podemos ver el progreso de la poesía de Miguel Hernández en cuanto a los temas elegidos para sus poemas. Mientras que al principio, el autor elige temas relacionados con la naturaleza o su entorno rural demostrando un punto de vista sobre la vida más libre y despreocupado, a medida que su vida se ve afectada por la represión y la guerra, sus temas cambian completamente, escribiendo sobre muerte, sufrimiento y soledad. Por eso, consideramos que puede ser interesante que los alumnos conozcan sus diferentes temáticas y que lo llevó a ese cambio tan radical.
Miguel Hernández y la poesía de Lope (1935-1936)
(https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v22-diez-revenga)
Este artículo explica como Miguel Hernandez tuvo como influencia a Lope de Vega para aprender a escribir sonetos, y no fue hasta su obra El rayo que no cesa, que podemos ver cómo Hernández logra tener más independencia y originalidad en su manera de escribir sus obras. Nos parece interesante este artículo, ya que nos permite ver cómo a pesar de que no pudo continuar sus estudios para formarse como poeta, siempre le echó muchas ganas a aprender por su cuenta, hasta lograr ser autodidacta.
Miguel Hernández y Cartagena (https://www.orm.es/programas/viento-de-lebeche/miguel-hernandez-y-cartagena/)
En este podcast podemos ver un recorrido por la vida y las obras de Miguel Hernandez desde el punto de vista del análisis histórico del profesor Manuel Jesus Soler. Además, durante el podcast se recitan varios poemas del autor, dándoles vida en un ambiente musical. Nos parece muy interesante que los alumnos puedan escuchar los poemas recitados de manera profesional, por eso hemos elegido este podcast.
Miguel Hernández: El Poeta de la Pasión y la Poesía Social (https://revistatuk.com/literatura/miguel-hernandez-el-poeta-de-la-pasion-y-la-poesia-social/)
En este artículo se muestra una breve biografía de Miguel Hernández. Presenta diferentes etapas de su vida y el tipo de poesía que utilizaba en cada una de ellas, así como su pasión por este tipo de escritura.
Miguel Hernández y su dimensión internacional (https://valenciaplaza.com/miguel-hernandez-y-su-dimension-internacional)
En este artículo podemos ver que a pesar de que su trayectoria fuera de España es bastante menos conocida que para los españoles, gracias a traducciones de sus obras, su poesía ha podido llegar a otros países, consolidándose como figura literaria universal. Además, en este artículo podemos ver la dualidad del autor como poeta comprometido políticamente y como escritor de gran calidad literaria.
3. Presentación herramienta-concepto (adaptada a alumnado de Secundaria-Bachillerato)
Fliki es una herramienta digital a través de la que puedes registrarte de manera gratuita y crear un proyecto a través de vídeos y audios. Permite añadir videos y música para crear videos personalizados en los que podéis demostrar cómo habéis interpretado los poemas. Deberéis convertir en vídeo aquello que escribáis para crear un contenido visual al que podréis añadir distintos recursos y efectos. Gracias a esta herramienta podréis reinterpretar la obra de Miguel Hernandez y reflejar vuestra interpretación personal. Además, no es necesario que uséis vuestra voz en los videos, ya que Fliki pone su propia voz.
4. Secuencia de Presentación-Tutorial (dentro de un curso específico)
A continuación, presentamos un tutorial sobre el uso de la herramienta Fliki explicado paso a paso a través de un vídeo. El vídeo se puede visualizar en youtube y se titula “TUTORIAL COMPLETO de Fliki 2025 [Actualizado]”:
(https://www.youtube.com/watch?v=q0yaK96f2-k&ab_channel=SamuelTeRecomienda).
En este se puede observar cómo se explica el uso de Fliki de forma guiada, pues se pueden seguir los mismos pasos que se muestran en el vídeo de forma muy sencilla. Esta guía o tutorial se explica tanto a través de grabación de pantalla como con la voz, por lo que se puede seguir de forma visual y oral.
5. Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar
5.1. Objetivos:
Conocer a Miguel Hernández y su obra en su contexto histórico, literario y social
Interpretar los poemas seleccionados, sabiendo identificar los temas tratados y los recursos utilizados
Desarrollar la competencia comunicativa, creativa y tecnológica
Fomentar el pensamiento crítico a través de la valoración y reflexión personal sobre los temas presentes en la obra de Miguel Hernández
Fomentar el trabajo cooperativo a través de una organización de la clase en grupos para la creación de contenidos audiovisuales basados en los poemas seleccionados.
Potenciar la competencia digital y la alfabetización mediática incorporando en el aula herramientas digitales como Fliki en el proceso de aprendizaje.
Desarrollo de habilidades de síntesis, narración y guionización transformando poemas escritos en productos audiovisuales.
Motivar el interés hacia la poesía mediante herramientas digitales y de innovación que se alejen de las metodologías tradicionales, apostando por un enfoque participativo y visual.
5.2. Actividades:
1. Vida y obra a través de Fliki.
En esta primera actividad, el docente o la docente utilizará un vídeo creado con Fliki para explicar al alumnado el contexto al que perteneció Miguel Hernández, los hechos más relevantes que marcaron su vida y, por ende, su obra. Además, se destacará la importancia de la poesía del poeta oriolano tanto para la literatura española como para la universal. En este vídeo explicativo, se incluirán fragmentos de poemas que pertenezcan a cada una de las obras del escritor y citas relevantes.
El objetivo principal de hacer una presentación visual es motivar al alumnado y captar su atención e interés por la poesía del poeta de la Vega Baja a través de métodos que se alejan del estilo o metodología tradicional.
2. Miguel Hernández en el siglo XXI
En esta segunda actividad podrán elegir entre los dos siguientes poemas: “Nanas de cebolla” y “El niño yuntero”. Deberán organizarse en grupos de entre 4 y 6 alumnos y crear un guión en el que interpreten de manera moderna uno de los poemas. Una vez hecho el guión, deberán convertirlo en un video narrado a través de la aplicación Fliki para crear un videoclip con música y efectos visuales en el que se refleje cómo han interpretado personalmente el poema.
El objetivo principal de esta actividad es que muestren el punto de vista con el que entienden el poema y fomentar su creatividad y su competencia tecnológica.
3. Dando vida a los poemas.
La tercera actividad que se propone al alumnado consiste en transformar en escenas el mítico poema de Miguel Hernández, “Para la libertad”. Para ello, se dividirá a la clase por grupos y cada uno de ellos diseñará escenas, memes, diálogos o monólogos inspirados en esta composición que se puedan representar a través de recursos multimedia en Fliki. Por ejemplo, pueden recrear la lucha del pueblo por la libertad, o crear una imagen de Miguel Hernández –es decir, su figura– que represente la esperanza que todavía aguarda pese a las adversidades vividas.
El objetivo principal de esta actividad es que el contenido del poema se vea representado mediante recursos multimedia que ayuden a acercar emocionalmente el mensaje de lucha que transmite “Para la libertad”.
4. Entrevista imaginaria a Miguel Hernández.
Deberán organizarse en grupos de entre 4 y 6 alumnos y en base a la obra “Elegía a Ramón Sijé” deberán recrear una entrevista entre el entrevistador y Miguel Hernández. Deberán usar Fliki para crear la voz de ambos y así simular una entrevista en la que el autor reciba preguntas sobre esta obra.
El objetivo principal de esta actividad es que el alumnado demuestre qué piensan que el autor quería transmitir con esta obra.
5. Mensaje al autor.
Cada grupo deberá crear un video a través de Fliki en el que manden un mensaje directo al autor para expresarle cómo han entendido su obra tras haberla trabajado a través de las diversas actividades y qué les ha transmitido.
El objetivo de esta actividad es que reflexionen sobre los distintos temas que se tratan a lo largo de su obra e incluyan imágenes y audios que sientan que representan su obra.
Comentarios
Publicar un comentario