Práctica 3: Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ


La página web seleccionada ha sido la de “El bolsillo de Lazarillo” (https://www.elbolsillodelazarillo.com/), creada por Natalia Galbis Reig, profesora de Lengua Castellana y Literatura y de Ámbito Sociolingüístico en el IES Jaume I de Ontinyent y graduada en Filología Hispánica y en Filosofía. En esta se realizan presentaciones con Canva y presenta, en colaboración con otros/as docentes en algunas ocasiones, información de diverso tipo. Al ser una página muy intuitiva, no hay ningún problema en acceder al distinto contenido que ofrece.

Nada más entrar, se pueden observar las últimas publicaciones que se han subido, y para acceder a cualquier otro tipo de publicación se puede acceder a través de las palabras que aparecen debajo del título: “actividades”, “juegos”, “oposiciones”, “materiales”, “recursos” y “más”.

Si se entra en “actividades”, se pueden visualizar distintas actividades que van a ir dirigidas a los/as alumnos/as de Secundaria, como destrezas comunicativas o situaciones de aprendizaje. En la sección de “juegos”, se ofrecen distintos juegos originales y ya creados que tienen que ver con la lengua, como un Pasapalabra Verbal o el juego de Código Secreto.

En el apartado “lecturas”, se presentan distintas actividades relacionadas con la literatura, en este caso con el Lazarillo de Tormes y con La vuelta al mundo en 80 días. Con la primera lectura realizan una situación de aprendizaje dirigida a 3º ESO, por lo que se encuentran redactadas muchas actividades para poder trabajar con los/as alumnos/as de este curso y muchos más apartados que deben ir en una situación de aprendizaje (saberes básicos, competencias, etc.). En el caso de la segunda lectura, la actividad va dirigida a 1º ESO y consiste en una lectura dramatizada y representación teatral de la obra.

Si se hace clic en el apartado de “oposiciones” se pueden observar distinto tipo de material para quienes se estén preparando las mismas, tales como productos finales para situaciones de aprendizaje o referentes de consulta sintáctica: diccionarios, manuales, glosarios, bases de datos, cuadernos y recursos didácticos.

En la sección de “materiales”, los docentes creadores/as realizan diversos posts en los que muestran distinto material, generalmente regalos, que ellos/as mismos/as han elaborado para el alumnado o viceversa.

El siguiente apartado es el de “recursos”, y en este se ofrecen distintas presentaciones para trabajar diferentes aspectos de la lengua y la literatura, como es el caso de la métrica en la poesía o las destrezas comunicativas.

Por último, si se clica en la sección de “más” se abre un desplegable en el que puede verse muchos más materiales que tienen que ver con distintos elementos de la lengua y la literatura: tipologías textuales, cine, teatro, comentarios de texto, ámbito sociolingüístico, etc.

También puede accederse al menú desplegable que aparece en la esquina superior derecha, donde se ofrecen distintos enlaces a otras redes sociales de la misma creadora o a material que considera interesante y que ella misma publicita. Como ejemplos, se pueden visualizar sus cuentas de Instragam, TikTok, X, Youtube, etc. y se puede acceder a una página de juegos de mesa con un código de descuento o a su lista de materiales seleccionados en Amazon.

En conclusión, “El bolsillo de Lazarillo” es un blog o página web en la que se ofrece material muy diverso que tiene que ver con Lengua y Literatura Castellana. Todo este material va dirigido, principalmente, a otros/as docentes de Secundaria o a quien quiera serlo, pues también existe distintos recursos para las oposiciones. La página web está en constante actualización, pues se puede observar cómo van subiendo distintas publicaciones a lo largo de los días e incluso ofrece material sobre la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), que es de 2025. Los recursos que este espacio ofrece puede ser usado con distintos fines, desde ideas para aplicar en la propia aula hasta simplemente estar al tanto de las novedades que tienen que ver con la Lengua y la Literatura.


Respuesta a las preguntas planteadas en la práctica:

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí, ya que la he tenido que realizar también con IA para responder a las siguientes cuestiones. No obstante, en mi opinión, los resultados en términos de calidad y originalidad son bastante buenos, pero ofrece un análisis poco detallado y con pocos ejemplos. No obstante, sí es cierto que se para para explicar todos los apartados y lo que dice tiene mucho sentido, por lo que sí que le daría el aprobado.


2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

Sí he utilizado la IA para realizar esta actividad, pero con la única finalidad de responder estas cuestiones, ya que he sido yo el que ha realizado la reflexión sin ninguna modificación después de consultar el ChatGPT. La instrucción que le he mandado ha sido: “elabórame un análisis sobre la siguiente página web explicando todos sus apartados”, habiéndole incluido también el enlace de la página web. Después, para que realice un análisis más detallado y exhaustivo, he completado la búsqueda con otras instrucciones como “explícame detalladamente todos los apartados que incluye la página”.


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Debilidades: ofrece un análisis un tanto esquemático y corto en comparación a que yo puedo ofrecer.

Amenazas: considero que la IA puede resultar beneficiosa para aportar ideas u ofrecer un apoyo cuando existen dudas sobre cómo hacer una actividad. No obstante, la mayoría de gente no la utiliza como complemento, sino como sustitutivo, por lo que no son ellos los que razonan para hacer una actividad, sino que se la hace directamente la IA. Por tanto, la principal amenaza que veo con esta herramienta es su mal uso, que sea usada en sustitución a la mente y creatividad humana simplemente porque a la persona no le apetece pensar o emplear tiempo.

Fortalezas: ofrece un buen análisis sen unos segundos, por lo que puede sacarnos de un apuro cuando no tenemos tiempo.

Oportunidades: la IA puede ser, en mi opinión, una muy buena oportunidad para complementar nuestras ideas en cualquier práctica, ofrecer nuevas e incluso servir como guía en ciertos aspectos.


4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Creo que existe un riesgo de 10 para este tipo de prácticas, ya que es muy fácil utilizar la IA en cuestión de segundos para realizarla y, además, ofrece un buen análisis aunque falle en ciertos aspectos. Estos fallos, igualmente, pueden suplirse creando más prompts, por lo que le iríamos detallando cada vez más lo que querríamos conseguir.


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

- Después de elaborar tu reflexión, ¿podrías pedirle a la IA que te aporte más ideas?

- Después de elaborar tu reflexión, ¿podrías pedirle a la IA que elabora otra y establezca una comparación con la tuya?


Comentarios

Entradas populares