Práctica 3: Análisis de un blog de DLL
En esta entrada analizaré un análisis de Quique Castillo, La lengua con TIC entra (https://lticyl.blogspot.com). Este espacio digital es un recurso valioso para enseñar Lengua y Literatura tanto en la ESO como en Bachiller, ya que tanto las propuestas que ofrece como su enfoque metodológico son claros e innovadoras. Además, hace hincapié en la importancia de la competencia digital y en su aplicación práctica en las aulas.
El blog lo gestiona su creador, el profesor de secundaria Quique Castillo, que además es formador y experto en digitalización educativa y metodologías activas. Castillo está convencido de que la enseñanza de Lengua y Literatura debe conectar con los intereses reales de los alumnos y alumnas, cada vez más familiarizados con la sociedad digital.
Bajo mi punto de vista, el blog presenta una estructura clara, ordenada y funcional. Debajo de la imagen de portada, vemos que se organiza en distintas secciones: "Inicio", "Entradas", "Recursos TIC", "ABP", "Recursos para trabajar la EXPRESIÓN ESCRITA", "Vídeos (LCL) - Youtube", "Materiales de Bachillerato", "Materiales y actividades para trabajar la COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA", "Evaluación" e "ITINERARIOS LECTORES por los temas universales de la literatura (propuestas didácticas)". Además, incluye etiquetas temáticas y el archivo está ordenado cronológicamente, lo que hace que la navegación en el blog sea sencilla.
Portada:
Por otra parte, cabe destacar que el blog tiene un planeamiento que se alinea con los principios defendidos por la LOMLOE, tales como el aprendizaje competencial, la inclusión o el uso de las TIC. Así, en vez de presentar propuestas cerradas, Castillo aporta ideas flexibles que se pueden adaptar a las necesidades de cada grupo - clase.
Por otra parte, cabe destacar que el blog tiene un planeamiento que se alinea con los principios defendidos por la LOMLOE, tales como el aprendizaje competencial, la inclusión o el uso de las TIC. Así, en vez de presentar propuestas cerradas, Castillo aporta ideas flexibles que se pueden adaptar a las necesidades de cada grupo - clase. Asimismo, detrás de las unidades didácticas compartidas en el blog, podemos no solo una planificación rigurosa, sino una creatividad pedagógica destacable: hay actividades multinivel y tareas competenciales que culminan con un producto final. Dichas tareas versan sobre diversos temas: desde contenido literario hasta actividades de competencia lingüística o proyectos de periodismo. Un aspecto clave es que todas combinan lo analógico con lo digital, algo que motiva al alumnado del siglo XXI, que tiene tan interiorizado el uso de la tecnología (enlace en las imágenes).
Entre las tantas posibilidades que ofrece el blog de Quique Castillo, tiene una multiplicidad de recursos digitales y algo muy importante, reflexiones personales sobre experiencias reales en el aula. Así, desde un enfoque pedagógico, explora herramientas como Genially, Padlet, Google Sites o Canva. No se limita, pues, a digitalizar contenido, sino que lo transforma metodológicamente (enlace en la imagen).
De este modo, vemos que la postura sobre Castillo sobre las TIC es clara: no solo son una moda, debemos integrarlas crítica y funcionalmente y, sobre todo, con sentido didáctico. Por este motivo, La lengua con TIC entra se podría calificar como una bitácora reflexiva, ya que en su contenido se comparte aprendizaje, se invita al diálogo con otros docentes y se cuestionan, además, las prácticas tradicionales. ¿Cómo consigue esto? Gracias a su cercanía, su profesionalidad y su honestidad. Y, es que, el blog de este profesor es una fuente de inspiración para las personas que actualmente estén iniciando la docencia, pero también para aquellas que lo hacen desde hace tiempo; les permite actualizarse gracias a sus propuestas atractivas y dinámicas. Cada una de las actividades propuestas aplica una metodología activa que pone en el centro del aprendizaje al alumnado, tal y como propone la LOMLOE. Así, el blog no solo transmite conocimiento, sino que promueve un cambio de actitud: como docentes, innovemos, diseñemos experiencias y seamos guías en el aprendizaje.
Otro aspecto interesante del blog es que establece una comunidad de práctica, es decir, en los comentarios de las entradas o en los enlaces a otras páginas docentes, se crea una red de colaboración entre diferentes profesionales de diferentes etapas educativas. Por tanto, además de compartir contenido, esta dimensión horizontal permite que exista una formación docente continua, un valor que merece la pena destacar. Además, si estamos ejerciendo y damos clase en bachiller, en el apartado "Materiales para bachillerato", comparte unos recursos muy interesantes y que nos pueden servir de gran ayuda para inspirarnos a la hora de crear actividades y trabajar contenidos. En cada uno de estos ítem, hay vínculos que proporcionan tareas y formas de trabajar distintas a las tradicionales:
¡Conversemos! Reflexiones sobre el uso de la IA
1. ¿Es posible realizar esta entrada con inteligencia artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de calidad y originalidad?
Sí, podemos realizarla con IA. De hecho, si le das las instrucciones necesarias, te proporciona un texto coherente y del estilo que se lo pidas. Sin embargo, debemos revisar lo que escribe y evitar hace un "copia y pega": revisemos, leamos y contrastemos información porque la IA también se equivoca. Así, en términos de originalidad es posible que sea correcto, pero si lo dejamos tal cual nos lo da, pierde humanidad porque no aporta experiencias personales.
2. ¿He utilizado la IA en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido los prompt?
Sí, la he utilizado para pedirle ayuda en el análisis del blog y sintetizar las ideas clave. Las instrucciones fueron: "Sintetiza las ideas principales para analizar el blog de Quique Castillo, "La lengua con tic entra".
3. Análisis DAFO sobro el uso de la IA en este contexto
- Debilidades: Pérdida de voz personal si se depende en exceso de la IA e ideas poco desarrolladas.
- Amenazas: no hay implicación personal para analizar lo que se solicita, en este caso el blog.
- Fortalezas: la redacción mejora y, además, se ahorra tiempo en cuanto a la realización de algunas tareas, tales como la búsqueda de ideas.
- Oportunidades: se desarrolla la competencia digital.
4. ¿Hay riesgo de que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) y justifica tu respuesta.
Desde mi punto de vista, de 0 al 10, hay un 7 de que se haga automáticamente. La IA puede resumir los contenidos o describir de una forma general el blog, pero, como he dicho anteriormente, se pierde la implicación personal, algo que la IA no puede sustituir con nada.
5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
- ¿Puede la IA contribuir a diversificar los estilos y formatos de los blogs docentes, o tiende a estandarizarlos?
- ¿Qué competencias deben desarrollar los futuros docentes para integrar la IA en sus prácticas educativas de forma ética y crítica?
- ¿Hasta qué punto el uso de IA puede democratizar el acceso a la producción de contenido educativo?
- ¿Cómo puede aprovecharse la IA como recurso para la reflexión metacognitiva del profesorado?
Comentarios
Publicar un comentario