Práctica 9. Taller de Pep Hernández
1.
Breve resumen de la sesión.
¿Qué
te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?
El
día 12/05/25 estuvo marcado por la presencia de José (Pep) Hernández Ortega, un
docente, formador e investigador sobre didáctica de la lengua y literatura.
Asimismo, es el creador de la web https://pephernandez.wixsite.com/porfolio y del blog Apuntes de lengua (http://www.apuntesdelengua.com/blog/), que son muy útiles para quien
estudie o se dedique a la didáctica de lengua y literatura.
Esta
sesión comenzó con unas preguntas por parte del docente para realizar un
ejercicio de autoevaluación sobre cuáles creemos que son nuestras fortalezas y
debilidades como docentes. Más tarde, participamos en un taller de tratamiento
de las emociones y de escritura poética, en el cual tuvimos que hacer un haiku
sobre una situación dolorosa para nosotros, dándole también un título y
escogiendo uno entre distintos grupos para leerlo delante de toda la clase. Por
último, terminamos elaborando un análisis comparativo entre Las tres
gracias de Rubens y Las señoritas de Avignon de
Picasso.
Pep
nos preguntó cuáles eran las competencias básicas y más importantes para
trabajar desde que nacemos, que son: leer, escribir, hablar y escuchar. Estas
competencias son las que debemos desarrollar en el alumnado cuando seamos
docentes.
Lo
que más me gustó de esta clase es que Pep buscaba todo el rato que
interaccionáramos y participáramos, algo indispensable para que nos
mantuviéramos atentos durante la charla. Lo que menos me gustó, quizás, sería
el preguntarnos a cada uno cuál fue la última vez que lloramos y por qué, ya
que existe gente más introvertido y que puede no sentirse cómoda dando a
conocer esta situación enfrente de los compañeros, pues no todos tenemos
confianza entre nosotros.
2.
Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web.
¿Qué
te ha llamado la atención de este recurso?
El
recurso de su web que me ha llamado la atención ha sido el artículo de “Palabras
tabú y eufemismos”. En este se plantea la importancia de ser políticamente
correctos hablando y de la utilización de eufemismos para no herir a los
distintos receptores. Me ha llamado la atención porque pienso que puede ser un
recurso muy relevante para aplicar en las clases de Secundaria, ya que el
alumnado, en ocasiones, puede no conocer con qué distintas formas puede hablar
a un receptor, o qué tipo de palabras puede decir dependiendo de sus
sentimientos o de qué situación esté viviendo. Esto, sin duda, les ayudaría para
estrechar vínculos con sus relaciones sociales.
Comentarios
Publicar un comentario